La policía omaní encontró en su hotel un paquete con 7 kilos de morfina; se convirtió en la española más joven del mundo cumpliendo una condena en el extranjero
Los niños con enfermedades alérgicas estables son más propensos a rabietas
Los investigadores han elaborado una guía para identificar y actuar ante los problemas psicológicos derivados de la sensibilidad de los niños a los alérgenos
Los niños diagnosticados con enfermedades alérgicas estables son más propensos a manifestar impulsividad, rabietas o pensamientos rumiantes, entre otras alteraciones, según una investigación de UNIR y el Hospital Clínico San Carlos de Madrid.
Los investigadores han elaborado una guía para identificar y actuar ante los problemas psicológicos derivados de la sensibilidad de los niños a los alérgenos en las situaciones del día a día en que puedan verse afectados, por ejemplo, en su rendimiento escolar o la sociabilidad con sus compañeros.
La psicóloga clínica María Pilar Berzosa, profesora del Grado en Psicología de la Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) y autora principal de la investigación, detalla a EFE las conclusiones del estudio, sobre las que se ha elaborado esta guía, recientemente concluida, y que ha empezado a entregarse a asociaciones vinculadas a las alergias, profesionales sanitarios y familiares de niños con estas patologías.
El estudio se elaboró en 2021 sobre una muestra de unos 200 niños del Hospital Clínico San Carlos, con edades de entre 6 y 11 años (hasta casi cumplir los 12), que padecían manifestaciones alérgicas, entre ellas asma y dermatitis atópica, y que estaban controlados clínicamente, ha explicado Berzosa.
De manera paralela, la investigación se reforzó con una muestra control a otros 200 escolares del mismo grupo de edad del colegio de Los Ángeles, de la zona sur de Madrid, en la que ninguno era alérgico ni tenía manifestaciones ni síntomas a este respecto.
En ninguno de ambos grupos, ha precisado, había problemas de salud mental ni en la familia de los menores.
Ello "aumentó la robustez del estudio", ya que se buscaron patrones de conducta de estos niños al observar clínicamente cómo podían tener manifestaciones diferentes en su conducta al tener alergias, ha precisado esta especialista con más de 30 años de experiencia al frente del Centro Psicológico Intelecto, de Jerez de la Frontera (Cádiz).
Del estudio y de los datos reportados de las familias de uno y otro grupo -ha informado- se concluyó que los niños con cuadros alérgicos son más propensos a manifestar impulsividad, rabietas, pensamientos rumiantes, alteraciones de sueño, déficit de atención y concentración.
Estos datos casaban con los informes clínicos que Berzosa había recogido con afectaciones psicológicas a otros menores en su actividad profesional, ha explicado esta especialista, también doctora en Terapia Familiar y de Pareja.
LA FAMILIA, CLAVE EN EL ENTORNO SOCIOEMOCIONAL
Berzosa ha precisado que se escogió la muestra con menores entre 6 y 11 años porque es una etapa de la infancia en la que suceden aspectos importantes en su conducta.
Se eligió Madrid, ha añadido, por ser una ciudad propicia para este estudio, al tener una población con alto índice de alergias, una alta contaminación y un alto ritmo de vida de estrés lo que también propicia, muchas veces, malas pautas alimenticias..
El estudio queda pendiente, para una fase posterior, para tratar de descubrir el rasgo de hipersensibilidad psicológica en menores con alergias, ha precisado la investigadora.
Le han acompañado en el estudio y en la elaboración de la guía el psicólogo clínico y profesor en UNIR, Eduardo González Fraile, y las psicólogas Mercedes Barba y Alejandra Lobera, que desarrollan su actividad en el Centro Psicológico Intelecto.
Una vez concluida la investigación con los menores, comenzó a elaborarse la guía , que constituye un manual práctico de consejos y pautas para familias con menores con alergias, que está estructurado en varios apartados, y que está colgada en la web centrointelecto.com.
Entre los apartados, Berzosa ha destacado el de "relaciones familiares", con el que arranca la publicación, por la importancia que tiene la familia en el crecimiento socioemocional y de personalidad del menor.
La guía trata de ubicar a la familia en el manejo de las alergias de sus hijos, cómo controlar las emociones, los pensamientos, cuáles son las conductas más repetidas en menores con alergias, como actuar ante esas conductas cuando se convierten en un problema, adoptar hábitos saludables o la importancia del orden, entre otras pautas. Fuente: EFE.
Este fin de semana entramos en el horario de verano, aunque el Boletín Oficial del Estado no contempla más modificaciones -por ahora- a partir de octubre de 2026
La cadena de supermercados ya ha actualizado el etiquetado de 500 envases y en 2025 continuará abordando la mejora en más de 2.500
En medio de su gira de despedida de los escenarios y cuya próxima parada, curiosamente, será Buenos Aires