Se presenta el Vehículo Integral de Documentación (VIDOC) con la finalidad de acercar el servicio de expedición, en un solo paso y en 10 minutos
Muere el escultor e imaginero zamorano Ricardo Flecha a los 65 años
La Diputación y el Ayuntamiento transmiten sus condolencias por el fallecimiento de uno de los artistas con mayor impronta en la Semana Santa de la capital
El escultor e imaginero zamorano Ricardo Flecha Barrio ha fallecido hoy a los 65 años en Zamora, tras una enfermedad de la que se habían agravado los síntomas en los últimos meses, según informaron cofradías a las que estaba vinculado, como la Hermandad de Penitencia del Cristo del Amparo, la cofradía de la Virgen de la Concha, o la Junta Pro Semana Santa de Zamora.
Como imaginero, Flecha Barrio ha realizado grupos escultóricos y ha aportado elementos procesionales a cofradías de Semana Santa de Zamora, Toro, Valladolid, Medina del Campo, León, Lugo y Zaragoza, informa EFE.
Entre su obra religiosa destacan los dos pasos realizados para la Cofradía Penitencial de Cristo en su Mayor Desamparo de la localidad vallisoletana de Medina del Campo, la imagen titular de la cofradía, conocida popularmente como el 'Cristo en brazos de la muerte', del año 2011; y Cordero de la redención, del año 2016.
En Zamora, también son obras de arte religioso de gran reconocimiento en su ciudad natal el paso de la 'Virgen y San Juan' de la Cofradía del Santo Entierro, una escultura del Barandales de la Semana Santa de Zamora, personaje que con sus campanas abre algunos desfiles procesionales, o una talla de 'Cristo Yacente' que se venera en la iglesia de San Vicente.
En la provincia pueden verse otras obras del escultor e imaginero, como otro Yacente realizado para la iglesia parroquial de Manganeses de la Lampreana, o un Cristo resucitado venerado en la iglesia de Santa María del Azogue de Benavente.
Entre su obra civil figura una escultura de San Alfonso Rodríguez ubicada junto al seminario menor de Zamora o un bronce conmemorativo del V Centenario del Movimiento Comunero que hace dos años le encargó las Cortes de Castilla y León como obsequio al rey Felipe VI con motivo de una audiencia al comité científico de esas efemérides.
Discípulo de los artistas zamoranos Ramón Abrantes y Antonio Pedrero, Ricardo Flecha estudió Bellas Artes en la Universidad de Salamanca, fue director y docente en la Escuela de Artes y Oficios de Zamora y aportó obras para las muestras de Las Edades del hombre de 2011, 2016 y 2018.
El Ayuntamiento de Zamora ha transmitido sus condolencias por el fallecimiento de Ricardo Flecha y ha destacado, entre otras facetas, la que tuvo como impulsor de la etnografía, las tradiciones de Zamora y prendas como la capa alistana al ser fundador y primer presidente de una asociación de promoción y exaltación de esa vestimenta tradicional de la comarca zamorana de Aliste, además de ser uno de los artistas zamoranos que ha dejado una mayor impronta en la Semana Santa de la capital y la provincia.
"Hoy es un día triste, no sólo para los que le quisieron y conocieron, sino para la cultura y el arte de Zamora", como se expresa desde el Ayuntamiento.
También el presidente de la Diputación de Zamora, Javier Faúndez, ha lamentado la muerte de Flecha a través de las redes sociales. Ha resaltado Faúndez que fue un "hombre comprometido con la provincia de Zamora, con la cultura y las tradiciones zamoranas" y ha asegurado que ha dejado "una huella imborrable en todos los zamoranos", según recoge EFE.
La Sala de Exposiciones de La Encarnación acogió el pasado mes de julio su última muestra en vida con la exposición 'Ricardo Flecha. Escultor', que contó con el apoyo de la Diputación, promovida por la Asociación para la Promoción y Exaltación de la Capa Alistana.
El funeral será mañana, a las 18.30 horas, en la iglesia de San Vicente de la capital.
Con una inversión de más de 600.000 euros, incluye renovar la cubierta, habilitar dos nuevas aulas y la mejora del Paraninfo
Instalada una caseta en la calle Santa Clara, hasta el jueves día 10; se entregará un obsequio a los participantes
La Diputación y Fundación Caja Rural colaboran en la edición de los volúmenes que sirven de legado "para la historia de la cofradía y la Semana Santa de Zamora"