Afirma que renuncia "para que Carlos Martínez pueda conformar su equipo"
Lo que no te puedes perder de la Semana Santa de Zamora
La Pasión es seña de identidad en una ciudad que, con una población que no llega a los 60.000 habitantes, tiene más de 30.000 cofrades
La Semana Santa constituye una seña de identidad y uno de los principales atractivos turísticos de Zamora, una ciudad que atesora la mayor concentración de iglesias románicas de Europa y que, con una población que no llega a los 60.000 habitantes, tiene más de 30.000 cofrades que desfilan por sus calles en alguno de los 17 recorridos procesionales de la Pasión.
El legado medieval se deja notar en la estética de las procesiones, tal como recoge EFE., con unos desfiles que salen a las calles del Casco Antiguo de Zamora entre el Viernes de Dolores y el Domingo de Resurrección y que conforman una Semana Santa que está declarada de Interés Turístico Internacional desde 1985 y Bien de Interés Cultural desde 2015, y que este año cambia recorridos procesionales por las obras del nuevo museo de pasos.
Como complemento a ella, pueblos de distintos puntos de la provincia también celebran procesiones más intimistas, entre las que destacan las de Bercianos de Aliste, una localidad de un centenar de habitantes que se vuelca con sus procesiones, que fueron las primeras de Castilla y León en contar con el reconocimiento como Bien de Interés Cultural de carácter inmaterial.
Juramento del Silencio
El juramento de silencio de la tarde-noche del Miércoles Santo, con los cerca de 2.500 cofrades arrodillados ante el Cristo de las Injurias en una plaza de la Catedral enmudecida, constituye una de las estampas más fotografiadas de la Semana Santa de Zamora.
Ese rito, que hasta hace siete años mezclaba vida civil y religiosa al incluir una plegaria del alcalde, da inicio a una de las procesiones que con mayor recogimiento se vive en Zamora.
Las Capas Pardas
La hermandad con menos cofrades de Zamora, con un cupo de 150 que retrasará décadas el acceso de mujeres a la cofradía, es atípica por muchas cosas, entre ellas por el lúgubre sonido del bombardino que acompaña el desfile procesional.
Conocida popularmente como de "las capas pardas" por la peculiar y etnográfica vestimenta de los cofrades, esta procesión sale en la media noche del Miércoles al Jueves Santo por las calles del casco antiguo de Zamora.
Miserere en la plaza de Viriato
Uno de los momentos de la Semana Santa de Zamora con mayor proyección internacional es el del canto del miserere de la hermandad de Jesús Yacente en la plaza de Viriato.
Mientras el Cristo Yacente, de esa procesión de la madrugada del Jueves al Viernes Santo de Zamora recorre la plaza, el coro de la hermandad entona un cántico que, por su ambientación, pone los pelos de punta a muchos de los que lo presencian.
Baile del Cinco de Copas
La madrugada del Viernes Santo en Zamora se caracteriza por las almendras garrapiñadas que reparten los cofrades de Jesús Nazareno entre el público del desfile, y por las sopas de ajo que degustan como desayuno típico en la avenida de las Tres Cruces en el descanso de esta procesión.
El desfile se inicia a las cinco de la mañana en la Plaza Mayor con una plástica disposición en la que todos los pasos se balancean al unísono mientras uno de ellos, Jesús Camino del Calvario, popularmente conocido como el "Cinco de copas" por la disposición de las cinco figuras del grupo escultórico, avanza al ritmo de la marcha fúnebre de Thalberg, la melodía más reconocida de la Semana Santa de Zamora.
Desfile con mortajas en Bercianos de Aliste
Aunque la belleza y plasticidad de las procesiones se puede apreciar en municipios zamoranos como Toro, Fuentesaúco, Villalpando o Villarrín de Campos, entre otros, es en Bercianos de Aliste donde mejor se ha conservado la esencia de unas procesiones que destacan por su humildad y sencillez, como recoge EFE.
En Bercianos de Aliste, el Viernes Santo por la tarde algunos de los cofrades desfilan con las típicas capas pardas de pastor alistano y otros con túnicas blancas que utilizarán como mortajas al morir, en una procesión en la que acompañan camino del calvario a un Cristo articulado que antes del desfile es bajado de la cruz y portado en una urna de cristal.
La vicepresidenta de la Junta asiste al Pleno de aprobación de la Memoria 2024 y asegura que es "aceptado" el 95% de los informes de este órgano
Los proyectos deben estar adjudicados antes del 17 de octubre del presente año, para que se puedan ejecutar en un periodo de cuatro meses durante el 2026
El Partido Popular de Zamora acusa a la presidenta del Congreso de convertirlo en el Ministerio 23 de Sánchez y se queja de que "se atreva a dar lecciones"