La cantidad de personas que no trabaja por vivir de ayudas es "muy minoritaria", según Cáritas Zamora

La Delegación Diocesana presenta junto con CEOE y Adecco el proyecto Emplea-Lab, por el que han pasado 90 personas con una inserción laboral del 20%

imagen
La cantidad de personas que no trabaja por vivir de ayudas es "muy minoritaria", según Cáritas Zamora
Presentación del proyecto Emplea-Lab en Zamora | Foto: Ical
O.R.R
O.R.R
Lectura estimada: 5 min.
Última actualización: 

La cantidad de personas que opta por no trabajar porque puede vivir de prestaciones como el Ingreso Mínimo Vital o la Renta Garantizada de Ciudadanía es "muy minoritaria", según el delegado-director de Cáritas Diocesana de Zamora, Antonio Jesús Martín.

"La gente está motivada para trabajar pero, a veces, se dan muchas circunstancias, como el tipo de trabajo que existe o la adaptación a la conciliación familiar y laboral. Me he encontrado muy poquita gente cuyo planteamiento inicial sea que no quiere trabajar. No vamos a negar que haya algún caso aislado pero la mayor parte de la gente te dice que quiere un trabajo", aseguró en declaraciones recogidas por la agencia Ical.

"A menudo, llegan a Cáritas y, antes de nada, piden que les ayudemos a encontrar un trabajo porque el trabajo digno también permite una realización personal. Cuando tienes la famosa paguita, vives, pero no te permite ningún tipo de realización como persona, que es muy importante".

Martín de Lera participó en el Ares Hotel, en Zamora capital, en la presentación del proyecto Emplea-Lab 'Mejorando la empleabilidad y promoviendo la inclusión social', promovido por la Fundación CEOE, CEOE-Cepyme de Zamora, el Grupo Adecco y la organización católica.

El proyecto, con un nivel de inserción en torno al 20%, cuenta con 1.024 trabajadores en once provincias, 75 de ellos en Zamora, que son representativas de las personas que perciben prestaciones, y vincula a unas 170 empresas, entramado con el que se han llegado a localizar cerca de 300 vacantes de empleo.

El delegado-director de Cáritas Diocesana de Zamora destacó la "importante colaboración" entre CEOE, Adecco y Cáritas para crear una red que "persigue" la empleabilidad. "En una provincia como la nuestra, el empleo es clave y uno de los pilares básicos para asentar población y para que nuestro tejido productivo funcione". "Si falla el empleo, está claro que cada vez vamos a ser menos y más mayores", advirtió.

Martín de Lera valoró el hecho de que 90 personas hayan pasado por el proyecto, a punto de finalizar, e incidió en la "fidelidad" de quienes participaron. "Ha habido muy pocas bajas, una vez que se ha empezado el proyecto. El número de inserciones que hemos conseguido en colaboración con la CEOE, con otras empresas e, incluso, dentro de nuestro propio ámbito ha sido muy importante".

"Marca una manera de trabajar, de reforzar este tipo de itinerarios intensivos que nos permita descubrir las necesidades de las personas que demandan empleo y descubrir también en qué sitios es posible generar empleo hoy en nuestra provincia, que no es fácil".

Antonio Jesús Martín considera que, aunque un 20% de inserción puede parecer "poco elevado", hay que tener en cuenta que son personas con "un nivel muy bajo de capacitación, que necesitan formación y unas habilidades sociales". "Hablamos de un porcentaje que ojalá sea superior pero que no está mal"

"Cuando acaban estos itinerarios no se trata de dejar a la gente y ya está, sino que seguimos haciendo un acompañamiento, estando cerca de ellos, buscando otras fórmulas que sean posibles para la inserción, de tal manera que nunca damos a nadie por perdido. Y eso los propios usuarios lo valoran".

"Lo más importante es que es un proyecto global, que se trabaja con orientación, con prospección y que nos va a servir para obtener conclusiones muy importantes, incluso para diseñar políticas de inmigración más eficaces en territorios donde mayor es la despoblación".

Falta mano de obra

El presidente de CEOE-Cepyme de Zamora, José María Esbec, definió el proyecto como "muy ambicioso y muy necesario", teniendo en cuenta la falta de mano de obra.

"No hay gente para trabajar. Las empresas, en diferentes sectores, encontramos escasez de personal y no tenemos gente preparada. El encuentro que tenemos con empresarios es que han conseguido conectar y tener trabajadores destinados de este proyecto y vamos a recibir su información y conectando con ellos".

"Zamora, el epicentro de la despoblación, tiene un problema serio con la fuga también de la capital, que ha sido muy fuerte, y se plantea ir pensando un poco en el exterior y traer gente, facilitar la captación de personas y buscar una fórmula para poder atraerla a trabajar en nuestras empresas".

Esbec puso como ejemplo sectores como la construcción, la agroalimentación y la hostelería, donde hay "un problema muy serio" de carencia de personal especializado.

"El proyecto, que se desarrolla en León, Valladolid y Zamora, se orienta a dar formación y canalizarla en las empresas adecuadas, dependiendo del trabajo que se requiera. Estamos trabajando como muchas empresas. El proyecto no puede parar aquí".

El coordinador de la Fundación CEOE para desarrollar el proyecto Emplea-Lab en el ámbito nacional, Miguel Ángel García, explicó que la iniciativa, desarrollada en once provincias, pretende "mejorar la empleabilidad" de personas vulnerables que están percibiendo el Ingreso Mínimo Vital o la Renta Mínima o no cobra ninguna prestación. 

El proyecto ha presentado un "magnífico funcionamiento" en la provincia de Zamora, donde ha habido "una muy buena repuesta" por parte de las empresas. "Han decidido colaborar con nosotros, tanto ofreciéndonos vacantes de empleo como asumiendo los candidatos que hemos enviado", expuso.

"El trabajo ha permitido avanzar en tres áreas. Hemos podido ayudar a las personas porque han conseguido una orientación y unas ofertas de empleo que, de otra manera, habría sido difícil. Hemos identificado las vacantes que tienen las empresas y hemos conocido las necesidades de las personas en esa situación, algo que servirá también para la evaluación del proyecto, para el Ministerio de Inclusión", enumeró.

García puso como ejemplo a mujeres con hijos a su cargo que viven solas y que presentan un "grave problema" de conciliación. "No basta solo con que puedan percibir una prestación, sino que deben tener unas políticas adicionales en donde puedan dejar a sus hijos de manera confiable y poder trabajar", comentó.

"También nos estamos encontrando con problemas de movilidad del transporte. Hay lugares donde hay vacantes de empleo y no hay transporte público para poder llegar. Y también está bastante extendido un desajuste en cuanto a la formación", agregó.

A partir de enero de 2024, el Centro de Estudios Monetarios y Financieros, dependiente del Banco de España, evaluará el proyecto. "Nos va a permitir obtener conclusiones muy importantes para mejorar la situación de las personas, mejorar la situación de las empresas y cubrir sus vacantes y mejorar las políticas públicas en España", concluyó, según recoge Ical.

0 Comentarios

* Los comentarios sin iniciar sesión estarán a la espera de aprobación
Mobile App
X

Descarga la app de Grupo Tribuna

y estarás más cerca de toda nuestra actualidad.

Mobile App