Miles de personas aprovechan la mejora de la climatología para disfrutar del Domingo de Resurrección en el entorno de la Plaza Mayor
Salva de disparos, flores y 'dos y pingada' para concluir la Semana Santa en Zamora
Miles de personas aprovechan la mejora de la climatología para disfrutar del Domingo de Resurrección en el entorno de la Plaza Mayor
La mejora de la climatología ha acompañado este Domingo de Resurrección en Zamora la procesión que cierra la Semana Santa, con la aglomeración de miles de personas en la Plaza Mayor y su entorno para seguir el encuentro de las imágenes de Jesús Resucitado y la Virgen.
Muchos han aprovechado después para resarcirse de la climatolgía adversa de los últimos días y disfrutar del Domingo en los establecimientos de la zona, rematando con un buen 'dos y pingada', el plato típico de este día en Zamora, consistente en un par de huevos fritos con magras de cerdo, como símbolo del final de la Cuaresma, que bien puede concluirse con torrijas o aceitadas.
Antes, las salvas de disparos desde el balcón del Ayuntamiento Viejo, actual sede de la Policía Municipal, habían anunciado sobre las once de la mañana que el encuentro estaba próximo, gracias a los desfiles organizados por la Cofradía de la Santísima Resurrección, cuya fundación se remonta al menos al año 1562 y está hoy formada por unas 1400 personas.
Los cofrades acompañan las imágenes de Jesús Resucitado y la Virgen del Encuentro ya no con cruces sino con varas rematadas con flores en la celebración con música alegre, en sustitución de las marchas fúnebres, que marca el comienzo de las romerías.
'Dos y pingada'
El 'Dos y pingada' es un contundente plato que se sirvió originalmente como almuerzo a los cargadores de los pasos de la procesión de la Santísima Resurrección, y que ahora se ofrece de menú del Domingo de Ramos en la mayoría de restaurantes y bares de la ciudad.
Dos huevos fritos, lonchas gruesas de jamón serrano hechas vuelta y vuelta en la sartén y una rebanada de pan. De postre, una aceitada, una pasta típica de Semana Santa en Zamora). Fue el plato original que desde mediados del siglo XX se servía en los dos bares que entonces tenía el barrio de La Horta de Zamora, junto al río Duero.
El propietario de uno de esos establecimientos hosteleros, Santos Manjón, ha explicado a EFE que, sobre el origen del nombre, puede deberse a los dos huevos fritos que se pingan con el pan, lo que explicaría también que para referirse al plato en ocasiones también se le añada una coletilla y se le denomine 'dos y pingada, y una tajada', en referencia a la loncha de jamón.
En los menús de los establecimientos hosteleros se añaden actualmente otros productos como chorizo frito, embutidos o lomo de cerdo. Se trata de productos cárnicos de los que tradicionalmente había que abstenerse los viernes de Cuaresma y en Semana Santa.
El plato se hizo tan popular que actualmente la gran mayoría de restaurantes, junto a algunos bares y cafeterías, lo sirven. Incluso hay muchos zamoranos que prefieren degustar el 'dos y pingada' en su casa, de ahí que, en los días previos, algunas carnicerías recordaran a la clientela la tradición con avisos de que tienen jamón para el 'dos y pingada' e incluso con lotes que ofrecen las lonchas gruesas de jamón y los huevos, como recoge EFE.
En la imagen de Ical, degustación de 'Dos y pingada' en un establecimiento hostelero de la capital zamorana.
El itinerario de los desfiles que partirán este 20 de abril por distintas calles para confluir en la Plaza Mayor de la ciudad
Este es el itinerario del desfile que organiza la Cofradía de Jesús Nazareno Vulgo Congregación el Sábado Santo por las calles de la ciudad
La procesión de la Penitente Hermandad de Jesús Yacente ha vivido un momento inédito en la plaza de la Catedral