circle
24h

La ley de bienestar animal cumple dos años: ¿Para cuándo la obligatoriedad del curso para perros y el seguro?

La norma se aprobó en marzo de 2023, pero el reglamento que la desarrolla y que aclara dudas sobre cursos, seguros y mascotas permitidas sigue sin estar listo

imagen
La ley de bienestar animal cumple dos años: ¿Para cuándo la obligatoriedad del curso para perros y el seguro?
Daniel Bajo Peña
Daniel Bajo Peña
Lectura estimada: 4 min.

Aunque la ley de protección y bienestar animal para erradicar el maltrato a mascotas cumplirá en marzo dos años desde su publicación en el BOE, el curso para perros y el seguro siguen sin ser obligatorios a la espera de reglamento, cuyo desarrollo sigue adelante en 2025 para buscar "consensos amplios" con las comunidades autónomas, según el Gobierno.

"El desarrollo reglamentario sigue con su tramitación ordinaria. En la actualidad se está pendiente de completar una segunda ronda de aportaciones por parte de los gobiernos autonómicos antes de la fase de exposición y audiencia pública", han explicado a EFE fuentes del Ministerio de Derechos Sociales.

En España, la convivencia con mascotas es algo muy habitual; según los datos, alrededor de uno de cada tres hogares tiene animales de compañía, la mayoría perros y gatos, con más de trece millones de ellos inscritos en registros.


El desarrollo reglamentario avanza "sin fricciones"


En estos momentos, el desarrollo del reglamento de la Ley de Protección de los Derechos y el Bienestar de los Animales sigue su cauce legal con normalidad; "hasta la fecha no se han producido fricciones ni inconvenientes relevantes en cuanto al contenido; se sigue aplicando la máxima de buscar los consensos más amplios posibles", según las fuentes del Ministerio de Derechos Sociales.

Dicha ley, que se publicó en el BOE el 28 de marzo de 2023, aunque entró en vigor seis meses después, mantiene todavía aspectos relevantes pendientes de regulación dado que no dio tiempo en la anterior legislatura por el adelanto electoral.

Los trabajos de desarrollo regulatorio siguen avanzando en 2025, pero todavía habrá que esperar un tiempo para conocer las novedades que se acaben incluyendo en los textos. "Los cambios que se hayan podido introducir en esta fase de la tramitación se anunciarán cuando se inicie la fase de exposición pública", han adelantado a Efe las citadas fuentes.

Entre los objetivos que incluye esta norma está el de otorgar un marco legal más homogéneo a nivel nacional sobre protección animal para acabar con la lacra del maltrato de mascotas, aunque todavía es pronto para evaluar su impacto.


El efecto de una ley se mide tras varios años


"Los efectos de una ley sólo se pueden medir adecuadamente cuando han transcurrido varios años desde su promulgación", aseguran desde el Ministerio de Derechos Sociales en relación al impacto que estarían teniendo las medidas para la protección animal.

En el caso de la Ley 7/2023 de Protección de los Derechos y el Bienestar de los Animales "esta evaluación se deberá realizar a partir de la entrada en vigor del reglamento de desarrollo de la ley", continúan las fuentes.

Según dicha norma, las personas con perros, entre otros de los requisitos que incluye la ley, deberán acreditar un curso de formación para la tenencia de sus ejemplares que tendrá validez indefinida y será gratuito, aunque su contenido sigue pendiente de regulación reglamentaria.

Lo mismo ocurre con el seguro de responsabilidad civil obligatorio durante toda la vida del animal, independientemente de la raza, que el responsable deberá contratar y mantener en vigor y cuya cuantía para sufragar posibles gastos por daños a terceros sigue pendiente de establecerse y se determinará asimismo por reglamento.


Una batería de obligaciones a los dueños


La ley estableció entre otras medidas una batería de obligaciones a los dueños para garantizar la protección de los animales, además de multas de hasta 200.000 euros para los infractores.

Entre los aspectos más polémicos que generó la tramitación de esta norma está la exclusión de los perros de caza de su marco de protección.

La ley de bienestar animal se tramitó en la anterior legislatura, fue entonces cuando los perros de caza quedaron excluidos de la ley, una situación que "no es en absoluto la deseable", según las citadas fuentes, tras matizar que ello no impide sin embargo su protección. "Existen otras normas de bienestar animal que sí son aplicables a los perros de caza (Código Penal, normativa sobre identificación y sanidad animal...), por lo que no se puede considerar que estos animales de compañía se encuentren desamparados en materia legal".

Por otra parte, según el texto de la norma, en el plazo máximo de veinticuatro meses desde la entrada en vigor de la ley -que se cumplirá el 29 de septiembre de 2025- el Gobierno habrá de aprobar el reglamento que desarrolle el listado positivo de animales silvestres que pueden ser objeto de tenencia como animal de compañía.

Entre las novedades de la ley se introduce en el ordenamiento jurídico español el concepto de dicho listado positivo en referencia a los animales de compañía para los que está permitida su tenencia, venta y comercialización, priorizando criterios de seguridad para las personas. En el caso del real decreto que desarrollará ese listado positivo, "el borrador está siendo objeto de revisión por parte de los servicios jurídicos del Ministerio, que es el paso previo al inicio de su tramitación ordinaria", según las fuentes del Ministerio de Derechos Sociales.