Facua recomienda no ofrecer datos personales o bancarios por teléfono o a través de enlaces recibidos por SMS
Casi el 20% de los españoles se plantea cambiar de trabajo a corto plazo: el dinero es el principal motivo
En general, solo un 8% de los consultados prevé abandonar su trabajo sin encadenarlo con otro
El 17% de la población activa se plantea cambiar de trabajo en los próximos meses, dos puntos porcentuales por encima de las cifras de hace un año, aunque todavía por debajo del 20% que barajaba esa opción en 2020, según el Informe sobre la Intención de Cambio de Empleo, publicado por InfoJobs.
El dinero es el principal motivo que lleva a los españoles a querer cambiar de trabajo, como apunta un 51% de los encuestados. Ese porcentaje aumenta hasta el 59% en las franjas de edad de entre 16 a 24 años y de 25 a 34 años.
El salario también es el aspecto más relevante para aquellos con ingresos inferiores a 1.000 euros, como muestra el 65% de las respuestas.
Sin embargo, el dinero deja de ser la primera motivación para cambiar de empleo y ganan pesos otros factores, como la estabilidad laboral, según las respuestas del 22% de las personas de entre 55 a 65 años.
Los trabajadores con sueldos entre 1.000 y 1.500 euros también valoran que su siguiente empleo les proporcionará crecimiento profesional y la salida de un ambiente tóxico. Por su parte, quienes perciben salarios de entre 1.500 y 2.000 euros valoran tener un mejor horario y menos estrés, mientras que los que ganan más de 2.000 euros mensuales aspiran a trabajar con personas inspiradoras.
Aunque la mejora salarial es el principal estímulo para cambiar de trabajo, los empleados también tienen en cuenta que la futura empresa les permita conciliar, participar en proyectos motivadores, contar con flexibilidad horaria y ampliar competencias.
JÓVENES, LOS MÁS DISPUESTOS A CAMBIAR
El 37% de los trabajadores de entre 16 y 24 años y el 31% de los de 25 a 34 años pretenden cambiar de empleo a corto plazo, una posibilidad que prácticamente descartan los mayores de 55 años.
Las mujeres también muestran más predisposición a buscar otro empleo que los hombres (20% frente a un 15%). Además, ellas también expresan mayor intención de abandono, pero buscando otro puesto de trabajo de forma inmediata (13% de las mujeres frente al 7% de hombres).
En general, solo un 8% de los consultados prevé abandonar su trabajo sin encadenarlo con otro, mientras que un 24% dejarían su puesto de trabajo para buscar otro, aunque de forma selectiva, la cifra asciende al 24%. Por su parte, 66% se mantendría en su lugar actual si no recibe otra oferta.
Aún cuando exista una resolución judicial del extranjero, tal y como sucedió con los 154 niños nacidos por vientre de alquiler inscritos en el Registro Civil en 2024
El retorno sobre el capital tangible (RoTE) aumentó hasta el 15,8% post-AT1 desde el 14,1% El TNAV más dividendo por acción subió un 14,5%
No creen que el apagón se vaya a repetir en los próximos días, pero sí consideran que es un evento que podría repetirse en el medio plazo si no se toman medidas