Mañana de La Esperanza el Jueves Santo en Zamora

La subida de la imagen por la Cuesta de Balborraz, uno de los instantes preferidos de la Semana Santa de la capital

imagen
Mañana de La Esperanza el Jueves Santo en Zamora
La Esperanza a su paso por la cuesta de Balborraz | Foto: Ical
Teresa Santos
Teresa Santos
Lectura estimada: 2 min.
Última actualización: 

La mañana del Jueves Santo en Zamora es la de la Esperanza. La Cofradía Virgen de la Esperanza procesiona la imagen, del mismo nombre, obra realizada en 1950 por el escultor Víctor de los Ríos.

Con su manto de terciopelo verde, bordado en oro salpicado de estrellas con perlas, la Virgen de la Esperanza, tan querida en Zamora, es acompañada por las hermanas vestidas de negro y tocadas con peineta y mantilla. Los cofrades visten túnica y caperuz en raso blanco con faja y capa de color verde, además de portar la vara reglamentaria.

Recorrido

La procesión sale a las 10.30 horas del Convento de las Dominicas Dueñas para continuar por calle Cabañales, plaza de Belén, Puente de Piedra, avenida del Mengue, calle La Plata, Balborraz, Plaza Mayor, Ramos Carrión, Rúa de los Francos, Rúa de los Notarios y plaza de la Catedral, para entrar en el Atrio de la Catedral donde se entonará la Salve, dando por concluida la procesión.

La cofradía cuenta con alrededor de 2.700 hermanos. Ellas visten abrigo reglamentario, medias negras, zapatos negros de salón de medio tacón y guantes blancos. La cabeza tocada con peineta sujeta en moño y mantilla de blonda negra, con el pelo retirado de la cara. Llevan las hermanas tulipa y vela reglamentaria, además de completar su vestimenta con la medalla con cordón verde, como único adorno colgado al cuello.

Momentos destacables

La subida de la Virgen de la Esperanza por la calle de Balborraz se ha convertido en uno de los grandes momentos de la procesión. La calle está abarrotada de un público que se emociona ante el paso de la Virgen y valora el esfuerzo que realizan los cargadores durante la subida por la empinada cuesta de Balborraz.

También resulta una bella estampa contemplar el paso de la procesión por el Puente Románico, así como la llegada de la procesión a la Catedral y el canto de la Salve en el Atrio de la Seo, como despedida a la Virgen, que se guarda en el principal templo de la capital zamorana.

Historia

La Virgen de la Esperanza procesionó por vez primera en la Semana de Santa de Zamora de 1951, el Martes Santo, sobre una mesa de ruedas obra también de Víctor de los Ríos.

La cofradía de la Virgen de la Esperanza fue erigida canónicamente por el que fuera obispo de Zamora Gregorio Martínez Sacristán en 2010. Es una reconversión de la hasta entonces Sección de Damas de la Virgen de la Esperanza, perteneciente a la Cofradía del Vía Crucis.

Es en 1961 cuando la Virgen de la Esperanza procesiona por vez primera en Jueves Santo, desde la iglesia conventual de Cabañales hasta la iglesia de San Andrés. En 1989, la Virgen fue restaurada y la mesa se readaptó para ser portada a hombros.

La cofradía de la Virgen de la Esperanza ha sido la última en formar parte de la Junta Pro Semana Santa de Zamora.

Procesión de La Esperanza por el Puente de Piedra en Zamora (Foto Ical)

0 Comentarios

* Los comentarios sin iniciar sesión estarán a la espera de aprobación
Mobile App
X

Descarga la app de Grupo Tribuna

y estarás más cerca de toda nuestra actualidad.

Mobile App