Este es el itinerario del desfile que organiza la Cofradía de Jesús Nazareno Vulgo Congregación el Sábado Santo por las calles de la ciudad
La Vera Cruz tiñe de morado la tarde del Jueves Santo en Zamora
El desfile parte este año de la iglesia de San Andrés, por las obras de demolición del museo para la construcción del nuevo recinto museístico
La tarde del Jueves Santo en Zamora lleva el nombre de la Vera Cruz, la procesión que tiñe las calles de la capital de morado, el color de las túnicas y caperuces de los hermanos de una cofradía que está considerada como la más antigua de la Semana Santa zamorana.
Fundada probablemente a comienzos del siglo XVI, la cofradía está compuesta hoy en día por unos 2.500 hermanos. Desfilan por el Casco Antiguo junto con los once pasos que escenifican la Pasión del Jueves Santo.
Recorrido
La procesión sale a las 16.30 horas de la iglesia de San Andrés, para continuar por calle San Andrés, plaza del Mercado, plaza de la Cárcel, plaza de la Constitución, Santa Clara, Sagasta, Renova, Plaza Mayor (de paso), Ramos Carrión, Viriato, Rúa de los Francos, plaza de los Ciento, Rúa de los Notarios y plaza de la Catedral, donde se realizará una estación de 20 minutos.
De regreso, desde la plaza de la Catedral partirá de vuelta por Rúa de los Notarios, plaza de los Ciento, Rúa de los Francos, Viriato, Ramos Carrión, plaza de San Miguel, Puerta Oeste de San Juan, Juan Nicasio Gallego, Plaza Mayor por el centro, y San Andrés, para retornar al templo de salida.
Grupos escultóricos
La tarde del Jueves Santo no deja de ser festiva, con la algarabía propia de esta fecha en Zamora entre los sones de las bandas de música y la multitud de zamoranos y visitantes que se echan a la calle para no perderse la Pasión de Zamora, representada a través de los grupos escultóricos de La Santa Cruz, El lavatorio de los pies, La Santa Cena, La Oración del Huerto, El Prendimiento de Jesús, La flagelación, La Coronación de Espinas, Ecce Homo, La Sentencia, Jesús Nazareno y la Virgen Dolorosa.
En la parada en la plaza de la Catedral, momento de descanso y de reponer fuerzas con las típicas aceitadas, acompañados de amigos y familiares. Después volverá a salir la procesión, este 2023 no hasta el Museo de Semana Santa, en obras de construcción tras el derribo del anterior centro museístico, sino hasta la iglesia de San Andrés de la que partió.
Historia
El primer documento escrito sobre la existencia de la Cofradía de la Santa Vera Cruz, Disciplina y Penitencia data de 1508. La tradición oral en la ciudad la proclama como la más antigua de Zamora, lo que se puede explicar, según se expone desde la Junta Pro Semana Santa, en el uso de la precedencia que ejerció durante siglos en la procesión del Corpus Christi, colocándose en el lugar "más antiguo" o destacado de todas las cofradías de legos que acudían.
La cofradía tiene su razón de ser "en la rememoración de los sufrimientos de Jesucristo para salvar a los hombres" y, con ese fin, se organizó una cofradía cuyo acto principal era una procesión en la que, entre otros símbolos, "los cofrades derramaban sangre por los crueles azotes que el hijo de Dios padeció", como se expone en la web del órgano de cofradías.
Es, por tanto, una típica cofradía penitencial de disciplina caracterizada por el ejercicio público de esta penitencia. Los disciplinantes fueron prohibidos en 1768.
A lo largo del siglo XX se consolida el proceso de transformación de la cofradía, con la pérdida de alguna de sus señas de identidad, centrándose más en la procesión del Jueves Santo y dejando de lado la actividad social y parte de sus funciones religiosas.
A mediados del siglo pasado, la Cofradía sufre una crisis manifestada por el descenso del número de cofrades, la eliminación de pasos cargados a hombros y la aprobación del uso de túnicas de raso y no de terciopelo.
Tal tendencia se invierte en las últimas tres décadas, con el aumento tanto de cofrades como de grupos escultóricos, que vuelven a llevarse a hombros, además de la eliminación de las túnicas de raso.
Procesión de la Vera Cruz a su llegada esta tarde a la Catedral (Fotos Ical)
La procesión de la Penitente Hermandad de Jesús Yacente ha vivido un momento inédito en la plaza de la Catedral
Estos son los itinerarios de los desfiles de 'Las cinco de la mañana', Santo Entierro y Nuestra Madre de las Angustias por las calles de la ciudad
El programa de visitas guiadas 'Diálogos en el paisaje' será de entrada libre y gratuita hasta completar aforo