Más de 40 ayuntamientos, entidades, asociaciones y empresas apoyan la protesta pacífica que se desarrollará el sábado 12 de abril
Un grito contra el olvido: Los incendios de la Sierra de la Culebra en cuatro audiovisuales
Los montajes de cuatro autores de la Asociación Fotográfica Vallisoletana se proyectarán el sábado en Riofrío de Aliste como un retrato del desastre de hace un año
Cuatro audiovisuales recordarán el próximo sábado en Riofrío de Aliste los incendios de hace un año en La Culebra. Su proyección es "un grito contra el olvido", como se califica desde la organización.
Los autores de los montajes son Ángel Pérez, Carlos Blanco, Javier Rodríguez y Miguel Ángel Cruz, integrantes de la Asociación Fotográfica Vallisoletana.
Un retrato del desastre, un año después de los dos incendios que provocaron cuatro muertos y calcinaron miles de hectáreas de la Sierra de La Culebra. Estos cuatro audiovisuales volverán a mostrar, a las 17:30 horas del próximo sábado, las secuelas de aquellas dramáticas imágenes realizadas por los cuatro socios de la agrupación vallisoletana.
Los fotógrafos, en algún caso, transitaron por el monte solo horas después de haberse abrasado y, en otros, lo recorrieron y grabaron a lo largo del año siguiente a la catástrofe medioambiental.
Las fotografías que aparecen en estos trabajos audiovisuales dan fe, por una parte, de la destrucción que supuso la catástrofe ecológica, económica y social y, por otra, "muestran paradójicamente que la vida continúa, que la regeneración está en marcha y que la Sierra de La Culebra necesita ayuda para recuperarse", tal y como exponen.
Para Carlos Blanco, uno de los fotógrafos participantes en este proyecto y originario de la localidad alistana de Latedo, el objetivo de esta obra escrita, grabada y montada a ocho manos, es "ayudar a que los incendios de La Sierra no caigan en el olvido. Los cuatro fotógrafos, cada uno con su mirada, recorrimos estas tierras achicharradas, documentamos gráficamente el desastre, la desolación y la impotencia que dejaron los fuegos", resume.
Con anterioridad, los audiovisuales ya han sido proyectados en el auditorio del Centro Cívico José Luis Mosquera de Valladolid, en los llamados 'Jueves fotográficos', así como en la cita solidaria 'La Sierra renace' que se celebró en Villanueva de Valrojo a principios del mes de junio.
En opinión de los autores, "pocas cosas abruman y sobrecogen tanto al alma humana como el paisaje ennegrecido y desolador que deja un incendio".
Para este amante de la fotografía, "todo se vuelve oscuro, silencioso, sin vida aparente hasta que, de repente, un brote verde a los pies de lo que en su tiempo fue un árbol majestuoso te hace recobrar la esperanza, te dice que nada se acaba, que costará, pero que se logrará recuperar la vida perdida".
Reconocimientos ambientales
De la importancia de la flora y fauna de La Culebra, carbonizada por los dos incendios que sobrecogieron a los habitantes de sus zonas de influencia, habla su pertenencia a espacios de significado reconocimiento ambiental.
La Sierra de La Culebra es Reserva de la Biosfera Transfronteriza Mesa Ibérica. También pertenece a una Zona de Especial Protección para las Aves (ZEPA), está catalogada dentro de la figura de Lugar de Importancia Comunitaria (LIC) y goza del sello medioambiental de Espacio Natural Protegido por la Red Natura 2000. Es, además, Reserva Regional de Caza.
Los audiovisuales que se proyectarán el próximo sábado en Riofrío de Aliste "parten de un panorama desolador, pero también ponen su acento en un futuro con esperanza".
Las fotografías que forman parte de estos cuatro montajes fueron realizadas con esa "extraña sensación de congoja y esperanza, con la ilusión de que al contemplarlas no se olvide lo vivido, pero sirvan, a su vez, como un primer paso para recuperar lo desaparecido", señalan.
El presidente de la Diputación destaca el "importante esfuerzo inversor" en la Red Provincial de Carreteras con más de 15 millones de euros desde 2023 hasta ahora
Se celebrarán del 1 al 6 de abril tras el éxito del año pasado para poner en valor esta carne bovina, de la que se comercializaron 60.000 kilos el año pasado
La actuación del Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible se ejecuta con una inversión de 1,86 millones de euros