Las entradas están disponibles en la taquilla y en la web del teatro, también para el campeonato de danza 'Enjoy Zamora'
Los españoles rojos: Trabajadores forzados en el nazismo a los que una muestra rescata del olvido en Zamora
El Centro de Interpretación de las Ciudades Medievales acoge hasta el día 29 la exposición homenaje a hombres como el zamorano Justo Moreno, destinado en Auschwitz
'Rostspanier. Los españoles rojos' es la exposición que rescata del olvido la memoria de los trabajadores forzados durante el nazismo. Una conferencia del historiador Antonio Muñoz Sánchez inauguró este viernes, con una visita guiada, la muestra, que permanecerá hasta el 29 de octubre en el Centro de Interpretación de las Ciudades Medievales.
La investigación liderada por este historiador rescata del olvido a los llamados 'Rotspanier', los trabajadores españoles forzados del III Reich, de los que hasta ahora apenas existían referencias.
La exposición itinerante, comisariada por el propio Muñoz, recupera la memoria de las otras víctimas españolas del régimen nazi, unos 40.000.
En la lista de los 'forzados' aparece un zamorano, Justo Moreno, quien con 20 años tuvo que exiliarse a Francia al final de la Guerra Civil y acabó en Auschwitz como trabajador forzado para una empresa química alemana.
El concejal de Turismo, Christpoh Strieder, presentó esta semana la exposición junto al presidente del Foro por la Memoria de Zamora, Eduardo Martín González, quien avanzó que en la lista de trabajadores forzados podría haber otros dos zamoranos, de los que aún "no tenemos toda la documentación".
La exposición 'trilingüe', con paneles en alemán, francés y español, muestra "por primera vez" la "historia de este olvidado grupo de víctimas de la Alemania nazi", en palabras de Strieder.
El Ayuntamiento ha decidido dar a conocer esta muestra para "defender la memoria de estas personas, que por su condición política tuvieron que sufrir una vida inhumana, trabajando en condiciones que, en muchas ocasiones, les llevaba a la muerte".
El responsable de Turismo explicó que durante la Segunda Guerra Mundial, "más de 50.000 veteranos de la Guerra Civil española que se encontraban en Francia cuando fue ocupada por la Wehrmacht en 1940" se convertirían en trabajadores forzados de la Alemania nazi.
Algunos de ellos eran antiguos voluntarios de las Brigadas Internacionales, pero la mayoría eran exiliados españoles. Los nazis los llamaban 'Rotspanier' (Luchadores Rojos Españoles), considerados "chusma infectada de comunismo y antialemana" que representaban un peligro potencial para la seguridad del Reich, con lo que eran enviados a campos de concentración y campos de trabajo.
La mayoría de ellos ayudaron a construir el Muro Atlántico, la línea de búnkeres y bases de submarinos que debía impedir una invasión aliada.
La Alemania nazi recurrió de forma masiva al uso de mano de obra extranjera para sostener su economía.
Solo en el territorio del Reich, trece millones de europeos fueron empleados en todos los sectores productivos, con especial incidencia en la industria armamentística.
Y más del 80% eran trabajadores forzados, procedentes en su gran mayoría de los países ocupados del este de Europa, según se explica con motivo de la inauguración de la muestra en Zamora.
Al final de la guerra, los extranjeros ocupaban uno de cada cuatro empleos en Alemania: seis millones eran trabajadores civiles, 2,2 millones prisioneros de guerra y 700.000 internos en campos de concentración.
Recalcó Strieder que los que peor "trato" recibían eran los considerados "enemigos políticos del III Reich", los antifascistas, de los que destacaban por número y reputación los exiliados republicanos españoles.
Cuando el ejército alemán lanzó su ofensiva sobre Francia en mayo de 1940 se encontraban en el país 140.000 refugiados españoles de la Guerra Civil, de los cuales, grosso modo, 100.000 eran antiguos combatientes, y 40.000 mujeres, ancianos y niños. De los que quedaron en Francia, miles de ellos fueron recluidos en los campos de internamiento y unos 70.000 tuvieron que servir en los Grupos de Trabajadores Extranjeros (GTE) tanto en Francia como en Argelia, construyendo infraestructuras o dedicándose a labores del campo.
Uno de estos trabajadores forzados era zamorano, Justo Moreno, nacido a orillas del Duero, que tuvo que exiliarse a Francia con apenas 20 años al final de la guerra civil española.
Su historia también forma parte de esta exposición que, en palabras de Eduardo Martín, recupera la memoria de los otros zamoranos que fueron "víctimas de la ocupación nazi", con investigaciones aún abiertas y que podrían ampliar la lista inicial.
Recordó que cuando se inauguró hace dos años el memorial en la Plaza de Alemania en homenaje de los deportados zamoranos a campos nazis, "partíamos de una lista provisional" que, ahora, y gracias a las investigaciones de Antonio Muñoz Sánchez, han permitido identificar a más zamoranos en campos de concentración de la Alemania nazi, como es el caso de Antonio Rodríguez, natural de Requejo de Sanabria, o de Domingo Sillero, un benaventano que murió en el campo de Dachau.
La historia de Justo Moreno
Durante su intervención, el presidente del Foro de la Memoria de Zamora explicó que Justo Moreno fue seleccionado por las autoridades de Vichy para cumplir un año de Servicio de Trabajo Obligatorio en Alemania.
Su destino fue Auschwitz, donde trabajó para la IG Farben, el cartel de empresas químicas alemanas que estaban construyendo una gigantesca planta de caucho sintético.
Desveló Martín González que Moreno trabajó en la misma empresa que Primo Levi, químico italiano de origen judío, cuyos testimonios sobre el Holocausto, particularmente el relato de los diez meses que estuvo prisionero en Monowitz, campo subalterno de Auschwitz, le convirtieron en uno de los grandes escritores del siglo XX.
Eduardo Martín señaló que Justo Moreno regresó a Francia y, posteriormente, fue uno de los trabajadores forzados que reclamó al Gobierno alemán como víctimas del nazismo y fueron "indemnizados" a partir de los años 60.
Un grupo en el que aparece otro zamorano, Ernesto Camarzana, nacido en Villabrázaro. "Por ello, nos parecía que la sociedad zamorana tenía que conocer esta realidad y que esta exposición sirviera de homenaje a estos hombres", concluyó el presidente del Foro de la Memoria de Zamora.
La exposición ya ha podido verse en Barcelona, Amposta, Frankfurt (Instituto Cervantes), Castellón, Córdoba, Cádiz o Jaén y después de Zamora viajará hasta Santander, Périgueux, Burdeos y Mauthausen.
En Zamora, la muestra permanecerá abierta hasta el 29 de octubre, excepto los lunes 16 y 23, días en los que cierra el Centro de Interpretación de las Ciudades Medievales.
La actuación del Epsom College Chapel Choir será el viernes 4 de abril con obras de renombrados compositores
Muestras, pasarelas y talleres se sucederán del 28 de abril al 11 de mayo en una cita que este año tiene a Serbia como país invitado
La actividad de la Diputación da voz en esta segunda etapa a Waldo Santos, Ángel Fernández Benéitez, Justo Alejo y Luciano García Lorenzo