circle
24h

La Junta ha actuado en 19.000 hectáreas de montes públicos tras los fuegos de la Sierra de la Culebra de 2022

El director general de Patrimonio Natural y Política Forestal se ha reunido hoy con alcaldes de la Sierra de la Culebra para informar de las actuaciones

imagen
La Junta ha actuado en 19.000 hectáreas de montes públicos tras los fuegos de la Sierra de la Culebra de 2022
Reunión en la Delegación Territorial de la Junta con alcaldes de la Sierra de la Culebra | Foto: Ical
O.R.R
O.R.R
Lectura estimada: 5 min.
Última actualización: 

La Junta de Castilla y León "ya ha actuado, prácticamente" en la totalidad de las 19.000 hectáreas de montes de utilidad pública afectadas por los graves incendios del verano de 2022 en la Sierra de la Culebra. Así lo ha asegurado el director general de Patrimonio Natural y Política Forestal, José Ángel Arranz, quien se ha reunido hoy con alcaldes de la Sierra de la Culebra.

"Lo primero que hicimos fue elaborar unos planes de actuación para estos montes con la finalidad de recuperar la vegetación natural y conseguir que se instaure y permita que sean montes más resilientes hacia los incendios", explicó Arranz en declaraciones recogidas por Ical.

"Si tenemos un nuevo incendio en la Sierra de la Culebra, que el entorno de los pueblos esté más defendido y que también podamos actuar o tener el monte con menos continuidad de combustible y nos permita actuar sin que el incendio llegue a tener esa dimensión".

La reunión transcurrió en la Delegación Territorial de la Junta de Castilla y León en Zamora, con el fin de informar sobre las actuaciones realizadas para la restauración de los montes y sobre las líneas de ayudas puestas en marcha para los ayuntamientos afectados por los incendios de junio y julio de 2022 en la Sierra de la Culebra.

"Afectaron a una superficie de unas 55.000 hectáreas forestales, aunque la total fue mayor, de las que 31.000 fueron de arbolado y 19.000 estaban incluidas en montes de utilidad pública pertenecientes a las entidades locales".

Los planes previstos para diez años cuentan con una inversión para ese período de unos 48 millones de euros para la restauración de las zonas afectadas, con actuaciones como plantaciones, tratamientos forestales para actuar en las masas que se van formándose, control de plagas, infraestructuras de defensa contra incendios, caminos y pastizales.

"Lo primero que hemos hecho ha sido ir monitorizar toda la zona incendiada. Se han hecho más de 1.400 parcelas de seguimiento de la regeneración natural. de tal forma que somos capaces de saber cuál es el estado de esa regeneración", indicó Arranz.

De las 19.000 hectáreas de montes de utilidad pública afectadas, 9.000 hectáreas están ocupada por el Pinus pinaster, conocido como pino resinero, "que se regenera muy bien después de los incendios", y 5.000 hectáreas eran de encinares y rebollares, "que también brotan muy bien tras los incendios y que tienen muy buena respuesta en estos dos años". Además, unas 3.000 hectáreas son de pino silvestre, "que no brota después de los incendios y sí que requiere una actuación más activa, con plantaciones".

El director general de Patrimonio Natural y Política Forestal expuso a los regidores y ediles que la regeneración natural de varias especies "lleva muy buen ritmo" y que las siguientes actuaciones consistirán en tratamientos forestales para "reducir" la alta densidad de pinos por hectárea, de manera que resulte "viable" esa población.

"También hemos iniciado ya alguna plantación de especies que necesitan plantación, como el pino silvestre. Se han hecho ya un par de plantaciones en dos zonas y vamos a continuar".

A los alcaldes de la Sierra de la Culebra "les hemos informado de que, en este periodo, ya se ha hecho una inversión que supera los seis millones de euros". "Tres millones, inicialmente, se hicieron en obras de emergencia que pretendían evitar la erosión del suelo, evitar que se perdiera ese suelo y sujetar los arrastres para evitar que fueran a los ríos. También hay actuaciones de defensa de esas zonas, donde están las captaciones de aguas para los pueblos".

Respecto a la lucha contra plagas, especialmente de coleópteros xilófagos como los escarabajos perforadores que tras un gran incendio acuden a la madera quemada y también se trasladan a zonas del pinar que no se han visto afectadas, "tenemos que hacer esos planes para reducir las poblaciones de escolítidos con la colocación de trampas y feromonas", puntualizó.

Arranz recordó a los alcaldes que "todavía quedan ocho años" para que termine el plan de actuación. "Vamos cumpliendo los plazos establecidos y este plan, que se ha hecho en colaboración con ellos, con su participación, se ha enviado a todos los ayuntamientos. Nos sirve de guía. Es un plan abierto que, si requiere adaptaciones a lo largo de estos años, estamos dispuestos a hacerlas".

18 millones para los ayuntamientos

Respecto a las ayudas para "compensar" la pérdida por tener que incorporar al Fondo de Mejoras del Monte el 30% de los ingresos tras los incendios, Arranz comentó que los ayuntamientos "pedían flexibilidad" en cuanto al dinero. "La cuantía de los ingresos que han percibido los ayuntamientos por la corta de la madera quemada ha ascendido a 18 millones de euros que han ingresado los ayuntamientos. El 30% se ha ingresado también en esa cuenta de mejoras de los ayuntamientos para la restauración de su monte".

"Lo que pretendían los ayuntamientos era que ese dinero que les íbamos a subvencionar pudiera destinarse a pagar gastos corrientes y no fue posible porque no tenemos la competencia para financiar ese tipo de actuaciones. Nos han pedido una mayor flexibilidad en esas actuaciones y nos hemos comprometido a ver la forma para permitir que puedan hacer inversiones en mejoras en su red de abastecimiento, saneamiento, alumbrado y entorno urbano".

"Ruido" con las cifras de inversiones

José Ángel Arranz afirmó que está habiendo "bastante ruido" con las cifras de inversiones en la zona. "No sé si intencionadamente o no. La cifra es 48 millones y está tan clara que esos planes están colgados desde hace tiempo en la página web de la Consejería, desde que se hicieron con la participación de las entidades locales".

"Son actuaciones para la restauración de esos montes. Fundamentalmente, hay inversiones de la Consejería de Medio Ambiente, que ha hecho en estos años inversiones propias por un importe aproximado de seis millones de euros. Además, estamos pendientes de otras líneas de actuación en montes privados, declarados 'de emergencia por incendios' para que fueran prioritarios en nuestras líneas de ayudas".

Arranz recordó que en la actualidad hay una convocatoria en la que hay 35 solicitudes de particulares de las zonas afectadas que, una vez resuelta, "son prioritarios y, seguramente, casi todos se cubran".

Las actuaciones más próximas supondrán una inversión que rondará los tres millones de euros. Empezarán las repoblaciones en las zonas que lo precisan, sobre todo, de pino silvestre y algunas frondosas. "Y por otro lado, se empezarán las actuaciones de tratamientos forestales en esas zonas que se han regenerado y que tienen una densidad de plantas muy altas y en zonas donde el matorral está ahogando la regeneración del arbolado que surge", precisó, según Ical.