Los poblados de la "España de los pantanos" en Zamora, en riesgo por abandono

El autor del libro "Arquitectura de la luz" considera que aun se está a tiempo de recuperar un legado arquitectónico "de primer nivel"

imagen
Los poblados de la "España de los pantanos" en Zamora, en riesgo por abandono
Presentación del libro en la Diputación de Zamora, esta semana
O.R.R
O.R.R
Lectura estimada: 2 min.

Un nuevo libro pone en valor los poblados de la "España de los pantanos" en Zamora, muchos de ellos en riesgo por el abandono que presentan. Así se ha puesto de manifiesto esta semana a raíz de la presentación de "Arquitectura de la luz. Aportaciones de las compañías hidroeléctricas al patrimonio de Zamora". La publicación de la editorial Semuret es obra del doctor en Historia del Arte Rafael Ángel García-Lozano.

En Zamora hay una veintena de poblados y otras edificaciones asociadas al desarrollo hidroeléctrico registrado en la provincia, sobre todo en la época del Franquismo. Un legado arquitectónico que, en su mayor parte, está en riesgo como consecuencia del abandono, tal y como ha alertado García-Lozano, recoge EFE. 

Destaca el poblado de Villalcampo"la joya de la corona" al ser de los que presenta una mayor calidad arquitectónica, proyectado por uno de los arquitectos más importantes de la primera mitad del siglo XX de España, Luis Gutiérrez Soto.

Ese poblado guarda la estructura "típica de la arquitectura imperial de aquella época" y actualmente está cerrado, con algunas partes valladas. El autor del libro sostiene que está relativamente bien conservado y "con una inversión moderada podría volver a estar en uso".

El que se encuentra en peores condiciones es el poblado del Salto de Castro, vendido hace medio año por 300.000 euros a un constructor de Toledo con la intención de rehabilitarlo para dar un uso turístico al complejo, compuesto por una cuarentena de viviendas, bar, iglesia, escuela, hospedería con catorce habitaciones y cuartel.

Con su publicación, García-Lozano quiere descubrir y valorar estas "arquitecturas de primer nivel" para evitar que ese patrimonio "se degenere, se destruya y se deteriore". Alerta de que en el último año se han tapiado los vanos en algunos poblados, pero otros están "sometidos al pillaje, al abandono y la destrucción".

Frente a ello, considera que no se puede dejar perder una arquitectura que, además de su valor turístico y cultural, tiene "un potencial económico importante".

Además del valor económico que puede aportar el proyecto turístico del Salto de Castro, García-Lozano sugiere otros usos posibles, como habilitar algún poblado como residencia de ancianos.

"Hay potencial, no sólo turístico, sino también económico, porque las arquitecturas lo valen y quizá éste es el gran valor de este libro, el poner en valor nuestro patrimonio arquitectónico del siglo XX en el mundo", declara el autor, quien considera que se está a tiempo de recuperar estos poblados.

El libro "Arquitectura de la luz" tiene 326 páginas, incluye 300 fotografías y para su redacción el autor realizó un centenar de entrevistas e innumerables consultas en archivos y visitas a esos lugares.

La publicación completa una tetralogía del autor basada en su tesis doctoral que incluye otros tres títulos sobre el complejo arquitectónico de la Universidad Laboral de Zamora, la arquitectura y el arte de las órdenes religiosas en Zamora y la arquitectura religiosa del Franquismo en Zamora, según EFE. 

0 Comentarios

* Los comentarios sin iniciar sesión estarán a la espera de aprobación
Mobile App
X

Descarga la app de Grupo Tribuna

y estarás más cerca de toda nuestra actualidad.

Mobile App