Zamora, a la cabeza en dispositivos por desapariciones en el medio rural

El 90% de los desaparecidos encontrados con vida son localizados antes de las 48 horas, de ahí la importancia de activar cuanto antes la búsqueda

imagen
Zamora, a la cabeza en dispositivos por desapariciones en el medio rural
Asistentes a las Jornadas sobre desapariciones de la Guardia Civil en Zamora
O.R.R
O.R.R
Lectura estimada: 3 min.
Última actualización: 

Zamora es una de las provincias españolas donde se ha implementado un mayor número de dispositivos de búsqueda por denuncias de personas desaparecidas, principalmente de forma involuntaria en el medio rural, durante 2022. Un ránking que encabezan Asturias y Alicante, según se ha dado hoy a conocer durante las II Jornadas sobre Desapariciones Involuntarias de Personas en el Medio Rural celebradas en la capital zamorana.

Los datos del último año de los dispositivos establecidos y comunicados a la sección de Operaciones del Estado Mayor de la Guardia Civil revelan que Asturias acaparó casi el 18% de los dispositivos fijados, mientras que en Alicante se localizaron el 14%; seguidos por los de Zamora, con una proporción cercana al 13%; Salamanca, un 10%; Castellón, casi el 9%; Madrid, en torno al 7%; y Badajoz, del 5%, según los datos recogidos por EFE.

Durante las jornadas celebradas en Zamora se ha subrayado la importancia de activar el operativo de búsqueda lo antes posible en el caso de las desapariciones involuntarias en el medio rural. Un factor clave, ya que al 91% de los desaparecidos encontrados con vida se les localizó antes de las 48 horas y, a medida que pasan los días, descienden las posibilidades de encontrarlos con vida.

En la sesión de hoy fue el comandante Fernando Ovidio Alcázar, quien compartió las cifras de los dispositivos y apuntó que el pasado año el instituto armado tuvo conocimiento de unas 6.000 desapariciones.

Pese a ello, las registradas oficialmente no alcanzaron las 4.000, ya que en la mayoría de los casos se resolvieron en uno o dos días antes de que se contabilizaran en la base de datos específica de desapariciones.

Las cifras del año 2022 sobre desapariciones en el ámbito de actuación de la Guardia Civil contabilizan un total de 3.921 denuncias, el 5% menos que las 4.142 registradas un año antes, aunque el número es superior a las 3.696 de 2020.

De las denuncias del pasado año, la mayor parte (3.610) fueron desapariciones voluntarias, especialmente de menores huidos de centros de acogida, mientras que 260 fueron involuntarias y 51 forzosas, 42 de ellas por sustracción de menores y nueve por otras modalidades delictivas.

La activación de los dispositivos de búsqueda para desapariciones involuntarias implican la movilización tanto de unidades territoriales como de otras especializadas, como puedan ser los drones de los equipos Pegaso, los perros de los grupos cinológicos o los Grupos Especiales de Actividades Subacuáticas (GEAS).

Con el fin de mejorar esas búsquedas, que implican el establecimiento de un centro de mando en el lugar de la búsqueda, la Guardia Civil trabaja en una nueva aplicación que, al igual que la de Alercops, funcionará desde dispositivos móviles pero qu,e en vez de ir dirigida a la población general, está destinada a la propia Guardia Civil.

A través de esa aplicación, el jefe de compañía del operativo de búsqueda podrá segmentar el terreno en una aplicación con sistemas de información geográfica y mapas virtuales.

Con ello se podrán establecer zonas de búsqueda y determinar las que ya han sido peinadas por los integrantes del operativo "con la finalidad de tener algo parecido a un informe policial de cuáles han sido sitios de búsqueda", según explicó Ovidio Alcázar.

De forma paralela se avanza en una nueva funcionalidad de la aplicación Alercops, una APP que facilita la comunicación de la ciudadanía con los Cuerpos y Fuerzas de Seguridad del Estado.

Esa nueva funcionalidad facilitará la localización de una persona desaparecida a través de la señal wifi del teléfono, que podrá rastrearse desde un área de entre uno y tres kilómetros de la zona donde se encuentra el desaparecido, lo que permitirá conocer el lugar exacto donde se encuentra cuando las personas, drones o perros que realizan la búsqueda pasen por un lugar situado en ese área.

También se han ofrecido datos de restos humanos identificados por el Centro Nacional de Desaparecidos, que en el año 2021, a través de distintas técnicas, logró identificar 117 cadáveres y restos óseos que hasta entonces se desconocía de quién eran, informa EFE.

0 Comentarios

* Los comentarios sin iniciar sesión estarán a la espera de aprobación
Mobile App
X

Descarga la app de Grupo Tribuna

y estarás más cerca de toda nuestra actualidad.

Mobile App