El Consistorio inicia una colección de desplegables con fotos de las cofradías zamoranas, este año con imágenes de la Hermandad del Espíritu Santo
La Semana del Comercio Justo de Cáritas, con sorteo y cata de chocolate en Zamora
La degustación, también de pastas y café, se celebrará el viernes abierta al público en la tienda A Peto, en la calle Ramos Carrión
La Semana del Comercio Justo que celebra Cáritas Diocesana en Zamora incluye acciones de sensibilización e información a través de sus redes sociales, además del sorteo de una cesta entre todas las personas que realicen alguna compra en su tienda, así como una cata de chocolate, pastas y café.
La cata, abierta al público, tendrá lugar en la tienda A Peto, en la calle Ramos Carrión, 18, el viernes 12 de mayo, de 12 a 13 horas. Tras su apertura en mayo de 2020, es la tienda física con que cuenta la entidad en Zamora capital, dentro de su programa de comercio justo, con varios puntos de venta fijos en diferentes lugares de la Diócesis.
Como se expone desde la Delegación Diocesana, además de adquirir productos ecológicos y de "extraordinaria calidad", el consumo de estos artículos sirve de colaboración para "poner un poco de orden y equilibrio en un mundo cada vez más injusto y con más contrastes".
El programa de comercio justo de Cáritas Diocesana de Zamora ofrece a los consumidores gran variedad de productos. Productos de alimentación, entre los que se encuentran chocolates de diversos tipos (blanco, con diferentes porcentajes de cacao, de limón, de naranja...etc.), azúcar de caña integral ecológica, mermeladas, café de diferentes variedades (mezcla, arábica y natural), galletas, pastas, turrón, cacao en polvo, crema de cacao, arroces o infusiones (te verde, te negro, roiboos, sin teína, poleo menta, relax, manzanilla etc.). O artículos de cosmética como jabones, cremas faciales, contorno de ojos, protectores labiales, rosa de mosqueta, agua micelar o desodorantes ecológicos.
También están los productos de regalo, como agendas, estuches, bolígrafos o cestas artesanales; los productos textiles (ropa y complementos); bisutería; y los artículos de comercio solidario, como las figuras de artesanía en madera de olivo realizadas en Belén (Palestina) y los muñecos, centros de mesa, mantelerías, calzado, toquillas, yabadores o pañuelos que realizan las mujeres de la Asociación Lindalva de Marruecos a la que se apoya desde el programa de Cooperación Internacional de Cáritas Diocesana de Zamora.
Además, en A Peto se pueden encontrar productos de proximidad, como los dulces elaborados por las Carmelitas y las Dominicas de Toro, los de las Dominicas Dueñas, aceite de oliva virgen extra, aceites condimentados con romero, orégano, tomillo, ajo y guindilla, jalea de aceite de oliva, y pate de aceituna de la localidad de Fermoselle. También hay a la venta, miel de flores elaborada en Bermillo de Sayago.
El programa de Comercio Justo cuenta con una App para móviles android y una página web (www.apetozamora.es) donde conocer más de cerca todos los productos disponibles y la esencia de este programa de Cáritas Diocesana de Zamora.
Orígenes del comercio justo
El comercio justo tiene su origen en los Estados Unidos en la década de los años cincuenta. A España llegaría tres décadas más tarde y fueron las organizaciones eclesiales las que más lo impulsaron, se recuerda desde Cáritas. Hace tiempo que la apostó por este tipo de iniciativas, que se engloban dentro del área de economía solidaria con el fin de promover el denominado consumo responsable. "Con un acto tan cotidiano como es consumir podemos cambiar el mundo y hacerlo un poco más habitable, sobre todo para los más desfavorecidos".
Entre los principios fundamentales que han de cumplirse para que un producto reciba un sello acreditativo está el asegurar un pago justo al productor, sin intermediarios que se lucren de forma abusiva. Además, no habrá trabajo infantil ni forzoso, se respetarán los derechos de las mujeres y no se discriminará por razones raciales o religiosas.
También, que la explotación respete el medio ambiente, que las condiciones laborales sean las marcadas por la Organización Internacional del Trabajo, que os beneficios redunden en beneficio de la comunidad, y que se ayude a los productores con prefinanciación y se busque un continuo desarrollo humano y profesional.
Los municipios de menos de 20.000 habitantes reciben un 39% más por los criterios generales de situación demográfica y empleo de la provincia
La Corporación Municipal da también el visto bueno a modificaciones de crédito para acometer actuaciones como el arreglo de aceras
Las obras de desescombro comienzan este martes de forma urgente a primera hora, con maquinaria especializada desplazada esta tarde a Zamora