Hasta la fecha, existen siete fármacos de estas terapias autorizados y comercializados en España
Sanidad amplía la cobertura de las terapias CAR-T para personas con el VIH
Hasta la fecha, existen siete fármacos de estas terapias autorizados y comercializados en España
El Ministerio de Sanidad ha dado un paso importante hacia la inclusión y la equidad en el Sistema Nacional de Salud (SNS), actualizando los protocolos farmacoclínicos y los criterios de financiación para permitir que las personas con infección por VIH que presenten carga viral indetectable accedan a las terapias CAR-T.
Las terapias CAR-T (Chimeric Antigen Receptor T-Cell) son un tipo de tratamiento celular y génico en el que se modifican los linfocitos T del paciente para que puedan reconocer y atacar específicamente las células tumorales. Este tratamiento se lleva a cabo mediante la aféresis, una técnica que separa los componentes sanguíneos para extraer y reprogramar genéticamente los linfocitos T antes de reintroducirlos en el organismo del paciente.
Hasta la fecha, las personas con VIH eran excluidas de los protocolos de acceso a las terapias CAR-T debido a la falta de evidencia clínica sobre su seguridad y eficacia en este grupo, una situación que había sido consecuencia de la exclusión sistemática de estas personas en los ensayos clínicos. Sin embargo, tras la actualización de los protocolos en marzo de 2025, los medicamentos axicabtagén ciloleucel (Yescarta) y brexucabtagén autoleucel (Tecartus) ya pueden ser utilizados en personas con VIH que tengan carga viral indetectable. Además, en abril de 2025, se ha incluido otro medicamento, ciltacabtagén autoleucel (Carvykti), bajo los mismos criterios de acceso.
Con esta actualización, las terapias CAR-T están ahora disponibles en el buscador de financiación de medicamentos Bifimed para pacientes con una historia previa de VIH, hepatitis B o C, siempre que presenten carga viral indetectable. Esta medida supone un avance clave en la mejora de la equidad en salud, eliminando barreras discriminatorias y alineándose con los principios del Pacto Social por la No Discriminación y la Igualdad de Trato asociada al VIH.
La actualización de estos protocolos ha sido posible gracias a la colaboración entre el Ministerio de Sanidad y diversas entidades, como la Coordinadora Estatal de VIH y Sida (Cesida), que desde 2021 ha denunciado esta inequidad. El trabajo conjunto con profesionales sanitarios, sociedades científicas, organizaciones de pacientes y la industria farmacéutica ha sido fundamental para la toma de esta decisión, que refuerza el compromiso del Ministerio con los derechos de las personas con VIH.
Con este avance, Sanidad refuerza su política de inclusión, mejorando la accesibilidad a tratamientos innovadores y contribuyendo a una mayor equidad en el acceso a la salud en España.
La portavoz del PP en el Senado estuvo este jueves en Ponferrada para participar en los 'Encuentros Populares'
"Hacemos esta oferta de Castilla y León como buen lugar para invertir en todos los sectores industriales y también en seguridad y defensa", apuntó Carriedo
Los portavoces de otras formaciones han tenido palabras de reconocimiento para el político socialista