Un ingeniero salmantino soñó con unir España y África a través de un túnel: así era su proyecto

La Universidad de Salamanca digitalizará el 'Proyecto de unión con África', diseñado en 1930 por el ingeniero de Villoria Alejandro González Hidalgo

imagen
Un ingeniero salmantino soñó con unir España y África a través de un túnel: así era su proyecto
Firma del acuerdo entre la Usal y el Consistorio de Villoria. (Foto: Usal)
Daniel Bajo Peña
Daniel Bajo Peña
Lectura estimada: 2 min.
Última actualización: 

La Universidad de Salamanca digitalizará la documentación y planos históricos del 'Proyecto de unión con África', elaborado por el ingeniero salmantino Fernando Gallego, merced al acuerdo firmado por el rector de la USAL, Juan Manuel Corchado, y el alcalde de la localidad salmantina de Villoria, Alejandro González Hidalgo.

El acuerdo permitirá a la Universidad de Salamanca dirigir, planificar y hacer seguimiento del escaneo de la documentación; preservar y embargar los metadatos para su análisis y estudio y conservar los resultados y difundirlos a través de conferencias científicas. Por otra parte, el Ayuntamiento de Villoria se compromete a organizar dos conferencias que mostrarán los resultados de la investigación.

Fernando Gallego nació en Villoria en 1901. Estudió ingeniería de Caminos, Canales y Puertos y pasó a la historia por pergeñar en 1930 el 'Proyecto definitivo de unión de España con África'. Una plataforma ciudadana que incluye a familiares de Gallego, vecinos de Villoria e ingenieros de distintos puntos de España donó en mayo de 2023 los documentos originales del proyecto a la Usal, que los depositó en la Escuela Politécnica Superior de Zamora (EPSZ). Desde entonces son estudiados por especialistas en ingeniería civil de la USAL con el profesor Evelio Teijón López-Zuazo, como investigador principal.

El plan nunca llegó a ejecutarse pero "se convirtió en una referencia en el ámbito de la ingeniería civil de su época". El proyecto está basado en un túnel submarino de hormigón armado, de 14 kilómetros de longitud, con capacidad para que circularan automóviles y ferrocarriles en ambos sentidos, entre las dos orillas del Estrecho de Gibraltar. La tecnología fue objeto de estudio por parte de publicaciones nacionales e internacionales.

0 Comentarios

* Los comentarios sin iniciar sesión estarán a la espera de aprobación
Mobile App
X

Descarga la app de Grupo Tribuna

y estarás más cerca de toda nuestra actualidad.

Mobile App